Los modelos lingüísticos de Euskadi en datos
Analizamos los datos de matriculación en los modelos lingüísticos en Euskadi y profundizamos en la realidad de los modelos A y B.
La Ley Vasca de Educación avanza en el Parlamento Vasco con giros de guion inesperados. La semana pasada PNV y PSE-EE registraban enmiendas conjuntas al Proyecto de Ley y, en la exposición de motivos, introducían un matiz acordando el carácter vehicular de todas las lenguas de aprendizaje, tal y como han venido reclamando los socialistas que abogan por mantener el sistema de modelos lingüísticos en la educación vasca.
Cuando el asunto de los modelos lingüísticos parecía estar superado, ha vuelto a entrar con fuerza en el debate público. En ese sentido, nos hemos preguntado ¿Cómo ha evolucionado cada modelo? ¿Qué porcentaje de alumnado estudia en el modelo A?¿En qué red se sustenta?¿Qué tipo de alumnado tiene el modelo B?
Modelos lingüísticos
El Decreto 138/1983 del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno Vasco regula el uso de las lenguas oficiales en la enseñanza no universitaria en el País Vasco y establece los modelos de enseñanza bilingüe que se describen a continuación:
Modelo A: enseñanza en castellano como lengua vehicular, excepto en la asignatura de Lengua y Literatura Vasca.
Modelo B: enseñanza de una parte de las asignaturas en castellano y otra en euskera.
Modelo D: enseñanza en euskera como lengua vehicular, excepto en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana.
1.¿Cómo ha evolucionado cada modelo?
Los datos de matriculación muestran que la tendencia pasa por que cada curso más familias escojan el modelo D para escolarizar a sus hijos e hijas. Así, la evolución tanto del modelo A como B es negativa y cada año suponen un porcentaje menor del sistema educativo.
Consulta el gráfico interactivo
En la actualidad, el modelo A únicamente representa el 3.1% del sistema y el modelo B el 17.5%. Es decir, no representan ni el 20%. Los datos de matriculación muestran que la sociedad avanza hacia el modelo D que ya es hegemónico y casi 8 de cada 10 familias lo escogen para sus hijos e hijas.
2.¿En qué red se sustenta cada modelo?
Los modelos A y B se sustentan en la red privada. Los datos relativos a la matriculación en educación primaria indican que el 77% de los alumnos y alumnas que cursa el modelo A lo hacen en un centro de titularidad privada y el 92% de los que lo hacen en el modelo B, respectivamente. Se trata, por tanto, de dos modelos lingüísticos que se asientan en la red privada. De hecho, el castellano es parte del la oferta educativa que hace diferencial a este tipo de centros.
3.¿Qué tipo de alumnado tienen el modelo A y B?
Radiografía del alumnado de cada modelo y red a partir del informe del Consejo Escolar de Euskadi sobre la situación del sistema educativo vasco de 2019.
Modelo A privado:
Los alumnos y alumnas de este modelo son los que muestran un Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) más alto. Además, el alumnado escolarizado en este estrato promociona casi de manera universal y hay una escasa presencia de alumnado inmigrante. Los resultados en competencias son buenos salvo en euskera.
Modelo A público:
Ha pasado de suponer en 1983 el 60,6% de la red pública y representar el 29,1% de todo el sistema a solo el 0,9% de la red pública y no superar el 0,5% de todo el sistema. Esto muestra como el sistema educativo vasco ha cambiado radicalmente en los últimos años lo que hace imprescindible una nueva ley que lo regule adaptándose a los cambios que ha propia sociedad ha empujado en los modelos.
En este modelo se observa que el nivel socioeconómico y cultural (ISEC) medio del se sitúa siempre en el nivel inferior. El porcentaje de alumnado en el nivel bajo de ISEC supera el 80%. En este modelo en el que el alumnado de origen inmigrante es mayoritario.
Modelo B privado:
El nivel medio del ISEC de este estrato es medio alto y está en todos los casos por encima de la media de Euskadi. Este estrato, es el que presenta características socioeconómicas y educativas más problemáticas entre los estratos de la red privada: el del nivel ISEC más bajo, mayor presencia de alumnado inmigrante y más número de estudiantes en situación de no idoneidad. La competencia en euskara de su alumnado es bastante deficitaria.
Modelo B público:
Alrededor del 50% del alumnado del modelo B público tiene un nivel socioeconómico bajo. Además de representar en estos momentos menos del 2% del sistema, muestra una tendencia decreciente en su matriculación. Es un modelo que ha ido impregnándose de las mismas características que el modelo A público: más de la mitad de su alumnado tiene un bajo nivel de ISEC, crece de manera intensa el alumnado de origen inmigrante y la presencia de alumnado con familias vascófonas es mínimo.
3 claves:
Si hablamos de libertad de elección, los modelos A y B están en decadencia. La propia evolución social y lingüística de Euskadi esta haciendo desaparecer, de manera natural, las aulas de modelo A y B.
Los modelos A y B son un elemento catalizador de la segregación que se da a partir de la dualidad de redes. Mientras que el A privado concentra alumnado de alto perfil socioeconómico y cultural, el modelo A público lo hace con alumnado vulnerable.
Los centros que imparten docencia en modelos A y B son mayoritariamente privados (92% de los centros en el modelo B).
Muy interesante.
Una pregunta desde la ignorancia, es la demanda de los padre la que regula si los colegios públicos abandonan un modelo por otro, o si no es así, ¿Cómo se decide?
Me refiero a si el modelo D gana terreno porque los padres han abandonado los otros modelos, o si es el propio estado el que ha promovido la reduccion de centros que oferten los otros modelos.
Repito, la pregunta viene de mi ignorancia y sin malas intenciones.
Segunda pregunta, ¿hay datos o encuestas a los padres sobre los motivos de elegir un modelo u otro?