Las jóvenes vascas más a la izquierda que los hombres y otras claves del sociómetro
Profundizamos en los datos del último sociómetro para tomar el pulso a la opinión pública al inicio de la legislatura.
Agenda social
Vivienda ya supera a Osakidetza y es la segunda preocupación. El sociometro pregunta por 3 problemas y ofrece el dato de la suma de esos 3 problemas. De manera espontanea, vivienda es el primer problema y se menciona más que trabajo.
Trabajo continúa su tendencia descendente que se aceleró durante la legislatura anterior.
Inseguridad y delincuencia tienen una tendencia creciente desde 2021 y se colocan como asuntos emergentes en la agenda social vasca.
La agenda social no se concreta de la misma manera en los distintos grupos sociales. Observar cómo se distribuye cada tema por cada grupo de la población es fundamental para tener una visión completa de la agenda social vasca.
Durante el periodo electoral diferentes estudios demoscópicos mostraban cómo la vivienda era un asunto que preocupaba, sobre todo, a las personas jóvenes. Parece que esta problemática ha conseguido penetrar en otras capas de la población como las personas de entre 46-64 años, que están 3 puntos más preocupadas que la media de Euskadi por este asunto.
La situación política como problema es un asunto de agenda estatal pero que aparece en la agenda vasca empujado por los votantes del PP, a quienes les preocupa especialmente. Es revelador que la agenda de los votantes del PP no se corresponda con las principales preocupaciones de Euskadi. 15 puntos menos con vivienda y 22 con sanidad. Esto explica las dificultades que encuentra el partido para ensanchar su espacio electoral en Euskadi.
Sanidad es un problema que preocupa más a mujeres que a hombres y a las capas de la población con más edad.
La delincuencia es un asunto eminentemente vizcaíno (con especial incidencia en el área metropolitana del Gran Bilbao) que entra en agenda empujado por los votantes del PNV y PP. Por otro lado, los alaveses y alavesas están 4 puntos menos preocupados por la delincuencia que la media y 2 menos por la inmigración, a pesar del protagonismo mediático que han tenido narrativas que vinculaban ambas problemáticas a la capital alavesa.
El diagnostico de los problemas a los que debe dar respuesta la nueva administración de Pradales es claro. Sin embargo, tendrá que hacerlo en un contexto de pesimismo creciente con los servicios públicos. El último sociometro revela que las expectativas de la sociedad vasca sobre los servicios públicos empeora desde 2019.
Si te han compartido esta Newsletter no olvides suscribirte para recibir próximos análisis en tu correo
Las jóvenes vascas más a la izquierda
Al analizar cómo se distribuyen en el eje ideológico las mujeres y los hombres más jóvenes (18-29 años), observamos un posicionamiento ideológico de las mujeres jóvenes hacia la izquierda, mientras que los hombres jóvenes se ubican mayoritariamente en el centro y centro- izquierda. Estos movimientos constatan que, al igual que está sucediendo en otros países (ver artículo publicado por Pablo Simón en El País), en Euskadi puede estar abriéndose una brecha ideológica entre chicos y chicas jóvenes.
Esta brecha ideológica también se observa cuando el Sociómetro pregunta si los servicios públicos gestionados por empresas privadas funcionan mejor que aquellos que son gestionados por administraciones públicas. En este caso, son los hombres jóvenes entre 18-29 años quienes tienen una posición más neoliberal que las mujeres, al considerar de manera mayoritaria que los servicios públicos gestionados por el sector privado funcionan mejor que los gestionados por las administraciones públicas.
Lo que nos invita a reflexionar si los hombres jóvenes en Euskadi pueden estar virando a posiciones más neoliberales que las mujeres. Estas, apuestan mayoritariamente por la gestión pública.