

Discover more from Silván&Miracle
La primera Ley Vasca de Empleo ya está en el Parlamento
Analizamos el proceso parlamentario que seguirá la primera Ley Vasca de Empleo.
El proyecto de ley
El pasado 4 de abril el Consejo de Gobierno aprobaba el proyecto de la Ley Vasca de Empleo, 15 días después, el 19 de abril, Idoia Mendia, Vicelehendakari Segunda y consejera de Trabajo y Empleo, compareció en la Comisión de Empleo y Trabajo del Parlamento Vasco para presentar el Proyecto de la Ley ante los grupos parlamentarios. Se iniciaba así la tramitación parlamentaria de la primera Ley Vasca de Empleo, una ley que ofrecerá un marco jurídico propio a uno de los ámbitos que más transformaciones está viviendo, el empleo.
El Proyecto de Ley forma parte del Acuerdo de Gobierno entre EAJ-PNV y el PSE-EE para la presente legislatura y viene a cubrir un vacío legal que existía desde hace 10 años cuando se transfirieron las políticas activas de empleo y se creó el Servicio Vasco de Empleo, Lanbide.
El Proyecto de Ley llega a la Cámara tras un largo proceso de participación de todos los agentes: empresas, sindicatos, cooperativas, organizaciones, asociaciones, personas expertas y sociedad civil, han contribuido al proyecto en los diferentes espacios y audiencias públicas habilitados por el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. Asimismo, el texto normativo viene acompañado de una exposición de motivos y del dictamen favorable de la COJUA – Comisión Jurídica Asesora –.
El trámite parlamentario
Tras la comparecencia de la Vicelehendakari Segunda se inicia un trámite que se supondrá la comparecencia en la Comisión de los diferentes agentes solicitados por los grupos políticos, la designación de los miembros de la ponencia – uno por partido - que debatirán el contenido de la ley y las enmiendas presentadas por los grupos políticos. La ponencia emitirá un informe que irá a la comisión para su votación antes de pasar al Parlamento, donde se debatirá y votará la aprobación final del texto de Ley. En el momento en el que sea aprobada, tras su publicación en el Boletín Oficial del Parlamento Vasco, la ley se remitirá al Gobierno Vasco para su promulgación y publicación en el Boletín Oficial del País Vasco. Esta previsto que este tramite pueda finalizarse antes de finalizar el año.
Las claves de la ley
Si bien el Proyecto de Ley que ha llegado al Parlamento Vasco ha sido presentado como una Ley del Gobierno en su conjunto, el texto sale del Departamento de Trabajo y Empleo liderado por Idoia Mendia del PSE-EE.
En comparecencia Mendia destacó:
Es una ley radicalmente nueva que viene a regular el derecho a las políticas activas de empleo en Euskadi como ejercicio del autogobierno.
La ley forma parte de una “triple reforma”: Ley del Sistema de Garantía de Ingresos e Inclusión, la transformación de Lanbide y la Ley Vasca de Empleo.
Se regula por primera vez en España el derecho subjetivo exigible a las políticas activas de empleo (tal y como se recoge en el Pilar Social Europeo y a diferencia de la Ley Estatal).
Define expresamente el trabajo digno en 7 principios: ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo, protección social, perspectivas de desarrollo personal, participación social, igualdad de oportunidades, favorecer la inclusión social.
Una apuesta por la gobernanza de las políticas activas de empleo con la participación de diferentes instituciones, agentes económicos, sindicales y sociales.
Lanbide. Transformación a ente público de derecho privado del Servicio Vasco de Empleo. Sobre Lanbide van a pivotar todas las estrategias y planes de las políticas activas de empleo. Se reconoce su participación a las organizaciones empresariales y a los sindicatos y, como novedad, se procurará la participación de las empresas cooperativas en la parte empresarial.
La posición de cada grupo
EAJ/PNV
El empleo es el primero de los compromisos de país de esta legislatura. La política pública de empleo requiere de colaboración y coordinación de los diferentes organismos del sistema institucional y con los agentes que operan en el ámbito de empleo.
Apuesta por que la ley salga con el máximo consenso posible. Se valorarán positivamente las observaciones y enmiendas que se hagan desde los grupos parlamentarios, siempre desde el principio de realidad.
EH Bildu
Lanbide necesita una transformación. Reivindica la competencia de las políticas pasivas de empleo también sea transferida.
Participación del cooperativismo en los órganos de Lanbide. La fórmula elegida en la Ley para dar cabida al cooperativismo en el Consejo de Administración de Lanbide no garantiza la participación del cooperativismo en el órgano que definirá las políticas activas de empleo. Dada la importancia del cooperativismo en el empleo, su arraigo local y su capacidad para crear empleo de calidad, se debe garantizar la participación del cooperativismo.
PSE-EE
Tras una década de asumir las competencias de empleo, por primera se organizan. Defensa del papel de otros operadores que durante mucho tiempo han venido desarrollando un papel activo en el empleo: Diputaciones, Ayuntamientos, empresas, entidades sociales…
Se destaca la dimensión local de la Ley. Los planes de empleo locales pasan a ser obligatorios para los Ayuntamientos de más de 10.000 habitantes.
Elkarrekin Podemos
El objetivo de Elkarrekin Podemos es qué la Ley sea útil para las y los trabajadores.
Coincidencia en el enfoque de la importancia de la transformación de Lanbide y en la apuesta por el empleo de calidad. Prestarán atención a que la “mala” calidad del empleo como elemento a la hora de rechazar una oferta laboral sea considerada, así como su vinculación con el derecho a prestaciones que se puedan tener.
La mejor política social es el empleo. El fin del sistema de protección debe ser acceder a un empleo – antes de un empleo de calidad hay que tener un empleo.
Se apunta la necesidad de tener en cuenta el descenso de la población activa, la disminución del número de autónomos, la huida de talento y la situación de los parados de larga duración.
Vox
Reconocer derechos es lo más fácil, ejercerlos suele ser lo más difícil. Solicita qué medidas se plantean para garantizar un trabajo digno (concepto subjetivo).
Indica que la oferta de Lanbide de formación no atiende a la totalidad de demandantes y solicita medidas en esa materia.
Existe un consenso por parte de todos los grupos parlamentarios en la trascendencia de que Euskadi cuente con una Ley de Empleo que permita:
Fortalecer y mejorar Lanbide, Servicio Vasco de Empleo, para que se convierta en la referencia para las personas que buscan empleo y para aquellos que quieren mejorar su situación.
Mejorar la gobernanza, con la participación de todos los agentes, para garantizar la definición y el desarrollo de las mejores políticas activas de empleo.
El reconocimiento del derecho a un trabajo digno como derecho subjetivo que la administración tiene que garantizar.
El empleo en el centro de la agenda política
La agenda política estatal ha estado marcada durante la presente legislatura por debates y regulaciones vinculadas al mundo del empleo: los ERTES que impulsó el Gobierno de coalición del PSOE-Unidas Podemos para dar respuesta al impacto de la pandemia en las empresas; el salario mínimo profesional acordado por el Gobierno con sus socios de investidura; la reforma laboral aprobada tras el acuerdo con la patronal y los sindicatos y en un debate que dividió a los socios del bloque de investidura y la Ley Estatal de Empleo aprobada en el mes de febrero por la mayoría en el Congreso de los Diputados. Estos cuatro procesos regulatorios, muestran la relevancia de la transformación que se está viviendo en el mundo del empleo, y la necesidad de los gobiernos de regular esta transformación.