Día internacional de las Familias: ¿Cómo han cambiado las familias en Euskadi?
Este jueves 15 de mayo se celebra el día internacional de las familias. Analizamos la evolución y emergencia de diferentes tipos de familia en Euskadi.
Hoy jueves 15 de mayo es el día internacional de las familias. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas haciéndose eco de la importancia que la comunidad internacional otorga a las familias. Por ello, este día ofrece una oportunidad para promover la conciencia sobre temas relacionados con las familias y conocer los procesos sociales, económicos y demográficos que las afectan en Euskadi.
A partir de los datos públicos de Euskadi, analizamos la situación de las familias y exploramos cómo han evolucionado estas en los últimos años. El escenario actual requiere hablar de las familias ya que estas han cambiado considerablemente en su composición durante los últimos años.
📈Las características de las familias en Euskadi han cambiado
No hay ninguna duda de que, en los últimos años, las familias ha experimentado grandes cambios tanto en su composición como en la concepción y valor social de lo que significa ser o formar una familia. El modelo tradicional de ‘familia nuclear’, compuesto por una pareja heterosexual con hijos ha dejado de ser el único referente predominante, dando paso a una mayor variedad de estructuras familiares.
Por primera vez, los hogares unipersonales han superado en número a los nucleares con descendencia, reflejando un cambio en la configuración de los hogares vascos. Este cambio no implica la desaparición de la familia nuclear, sino una reconfiguración del panorama familiar en Euskadi, en el que coexisten distintos modelos con una presencia cada vez más equilibrada. Por lo tanto, es innegable que ha habido una evolución familiar bastante significativa en un periodo muy corto de tiempo y que además sigue cambiando constantemente. Como apuntan algunos expertos: “nuestra mentalidad y nuestra cultura sobre lo que es una familia, cómo se sostiene y cómo se crea, es totalmente diferente a la de antes”.
Estos cambios han estado acompañados por un cambio de mentalidad sociológico donde se ha instalado la diversidad y la pluralidad de construcciones familiares que poco a poco se van consolidando.
Se identifican las siguientes tendencias. Los hogares unipersonales han aumentado en proporción: en 2015 representaban el 25% del total de las familias, mientras que en 2023 se convirtieron en el modelo más común, alcanzando el 31%. Así, los hogares formados por una sola persona y aquellos sin hijos e hijas ya constituyen la mitad de las familias vascas, lo que significa que en la mitad de los domicilios no hay niños, niñas ni adolescentes conviviendo.
Evolución de los tipos de familia en Euskadi (2015-2023)
En contraste, las familias sin descendencia se han convertido en el modelo hegemónico en Euskadi y la tendencia es al alza en el caso de los hogares unipersonales. Aún y así, el análisis de los datos absolutos permite identificar tendencias clave en la evolución de las familias vascas.
Evolución del número de familias en términos absolutos (2015-2023)
Aunque en términos relativos el crecimiento no parezca significativo, en términos absolutos se han registrado 6002 familias monoparentales más en 2023 respecto a 2015. Entre estas, crecen con fuerza los casos derivados de divorcios que han dado lugar a hogares monoparentales. En total, en 2023 Euskadi contaba con 101.050 familias monoparentales.
Los datos indican, por tanto, que el tamaño de las familias tiende a reducirse en Euskadi y que los tipos de familias en los que la referencia es una pareja se reducen, creciendo los unipersonales y los monoparentales. Así lo apunta también la proyección del tamaño de las familias elaborado por EUSTAT. En 2025 las familias compuestas por una o dos personas representan el mismo porcentaje del total de las familias. Se estima, sin embargo, que para 2039 esa realidad se vaya rompiendo progresivamente y que las familias de una persona puedan alcanzar el 38% del total, dejando atrás familias compuestas por más de tres y cuatro personas, que podrían reducirse significativamente.
Proyección del tamaño de las familias (2025-2039)
👨👩👧👦👩🏼🤝👨🏽👩👧👦 Las familias son cada vez más diversas en Euskadi🤱🏽👨🏽🤝👨🏿👩👩👧
En relación con la diversidad familiar, entre los cambios más destacados se observa un crecimiento sostenido de dos realidades: las familias monoparentales y las familias reconstituidas. Por lo tanto, estos nuevos modelos de convivencia plantean la necesidad de marcos jurídicos adaptados, una adecuación de los apoyos y una actualización de la fiscalidad.
En cuanto a las familias monoparentales, generalmente encabezadas por mujeres, la dificultad de llevar adelante un hogar con hijos, sumada a los costes de la crianza y a la imposibilidad, en muchos casos, de acceder al mercado laboral debido a las responsabilidades de cuidado, las convierte en uno de los modelos familiares más vulnerables.
Evolución del riesgo de pobreza según el tipo de familia en Euskadi (2008-2022)
Las condiciones materiales y de vida de las familias no son las mismas. Los datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del Gobierno Vasco (EPDS, 2022) apuntan que las familias monoparentales son las que más probabilidades tienen de estar en contextos de pobreza. Por el contrario, las familias sin hijos a cargo son las que tienen menos posibilidades de verse en estas situaciones. Si tener hijos e hijas aumenta el riesgo de pobreza de las familias parece lógico que la natalidad caiga y que la tasa de hijos por mujer descienda.
De esta manera, la inflación, el encarecimiento de bienes esenciales y la crisis de acceso a la vivienda han deteriorado aún más la situación de los hogares con menos recursos, haciendo que muchas familias que estaban en el umbral de la pobreza hayan pasado a una situación de mayor precariedad. Una situación que nunca antes se había dado, en la que según los expertos, existen familias que incluso con dos personas trabajando no llegan a fin de mes.
En lo que respecta a las familias reconstituidas, parejas con hijos e hijas que se divorcian y vuelven a formar una familia, la evolución en la percepción social de lo que se considera una familia y la normalización del divorcio en la actualidad parece haber influido en su aumento. Este escenario, en gran parte, tiene que ver también con el aumento de la concienciación de lo que supone la igualdad y el feminismo.
Evolución de las familias reconstituidas en Euskadi (2013-2020)
Los cambios en la concepción de la familia han sido significativos en la última década, y algunos modelos que anteriormente eran minoritarios han adquirido una mayor relevancia. Por lo tanto, se tiene que definir de manera precisa y atender de manera adecuada a dos tipologías de familia que requieren mayor consideración tanto en la actualidad como en el futuro: familias monoparentales y reconstituidas.
🔮Claves futuras y pregunta final:
Es necesario fortalecer la capacidad de anticipación mejorando los mecanismos de análisis y previsión de tendencias sociales de manera prospectiva y no meramente reactiva, mediante una planificación estratégica a medio y largo plazo.
🔍Para ello, no se puede dejar de observar la evolución de las estructuras familiares en los próximos años, con el fin de garantizar que el marco administrativo se adapte a las transformaciones de una sociedad que cambia cada vez más rápido:
Profundos cambios sociodemográficos: fuerte caída de la natalidad y progresivo envejecimiento de la población.
Las familias tienden a ser más pequeñas. Crece el porcentaje de familias monoparentales y aquellas con un solo hijo.
Aumenta el número de familias reconstituidas (aquellas en las que se convive con hijos no comunes).
Es la inmigración la que sostiene el saldo poblacional de Euskadi y eso impacta con fuerza en los tipos de familias.